La distribución ineficiente de
recursos humanos en seguridad
¿Dónde están los policías en Uruguay?
La seguridad pública no solo se mide por la cantidad de
policías existentes, sino por cómo y dónde están desplegados.
En Uruguay, un análisis técnico de los datos del Ministerio
del Interior y la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) revela un problema
estructural poco discutido: la asignación de policías no responde a criterios
de delito, riesgo ni territorio.
Según el informe de vínculos laborales con el Estado al 31 de
diciembre de 2022, existían unos 32.742 funcionarios en el Ministerio del
Interior, de los cuales 21.670 tenían contrato policial. Al cruzar estos datos
con los resultados del Censo 2023, se puede estimar la cantidad de policías por
cada 100.000 habitantes en cada departamento del país y los resultados son,
como mínimo, llamativos.
Los extremos
de una distribución sin lógica operativa.
En el departamento de Flores, con apenas 25.930 habitantes,
hay 1.291 policías cada 100.000 habitantes. En cambio, Canelones, con casi
587.000 habitantes y múltiples zonas de riesgo (barrios periféricos, rutas
nacionales, frontera metropolitana con Montevideo), apenas llega a 394 policías
por cada 100.000.
Este desbalance se repite a lo largo del país. Montevideo,
con más de 1,3 millones de habitantes, presenta una tasa elevada de policías,
pero también concentra la mayoría de los delitos graves, como homicidios,
rapiñas y delitos complejos del crimen organizado. Sin embargo, el problema no
es cuánto tiene, sino cuánto se lleva del resto del país.
El caso de Jefatura de Policía de Maldonado lo pongo como
ejemplo por que trabaje en Maldonado sector hotelero, casinos y conozco cómo
puede afectar la seguridad al sector del turismo en general.
📉 Maldonado - Comparación 2012 vs.
2022
Maldonado – Año 2012
- Policías
ejecutivos (contrato policial): 1.486
- Policías
eventuales: 17
🔹 Total de policías operativos: 1.503
(Extraído
del informe de vínculos con el Estado, diciembre 2012)
Maldonado – Año 2022
- Contratos
policiales en Maldonado: 943
(Extraído del informe de vínculos con el Estado, diciembre 2022)
En el Departamento de Maldonado se encuentra Punta del Este, un destino turístico de élite, "el balneario más exclusivo de América Latina" o "el destino turístico de lujo de Uruguay" - "la perla del Atlántico" debido a su ambiente sofisticado y afluencia de turistas de alto nivel.
La falta de efectivos policiales en el Departamento de Maldonado
es preocupante por no decir grave, por la importancia que tiene como destino turístico
por excelencia, teniendo un balneario como Punta del Este.
Es una realidad técnica numérica, no es una sensación, en una
década el Departamento de Maldonado perdió más de un tercio de su fuerza
policial operativa.
Esto es gravísimo si se considera que:
- El peso del turismo internacional que tiene Punta del Este.
- La presión de delitos asociados al narcotráfico.
- La criminalidad organizada en balnearios costeros.
- La población flotante estacional.
- La población del departamento aumentó en ese período (de - 165.000 a casi 191.000 según Censo 2023).
- La criminalidad vinculada a delitos organizados, ajustes de cuentas y narcotráfico se consolidó, la cárcel de Las Rosas es un peligro latente.
- El turismo, el crecimiento urbano y los problemas de seguridad en la periferia exigieron más capacidad operativa, más personal, no menos.
Estamos ante una evidencia clara de "desinversión" en seguridad/policial
territorial, particularmente en una zona tan sensible para el turismo de nuestro
país como lo es el Departamento de Maldonado
Existe un sistema con lógica obsoleta que es la actual
distribución de efectivos y que responde más a criterios históricos o
administrativos que a un análisis técnico del delito. No se ajusta a la evolución
del crimen organizado, al dinamismo territorial ni al aumento de delitos
complejos.
Hoy la criminalidad no reconoce fronteras departamentales,
pero la Policía sí. Esto genera respuestas fragmentadas, lentas y muchas veces
ineficaces.
¿Qué hacer frente a esta situación?
Uruguay necesita una reingeniería operativa del despliegue
policial en todo el País. Algunas medidas urgentes podrían incluir:
- Redistribuir
efectivos según indicadores de riesgo, delitos y movilidad.
- Crear
unidades interdepartamentales móviles, con respuesta rápida.
- Actualizar
el mapa de amenazas con datos en tiempo real.
- Mejorar
la articulación con fiscalías, fuerzas militares desplegadas en las fronteras
y agencias de inteligencia.
- Evaluar
desempeño por impacto y no por presencia física.
La conclusión de este informe es que no se trata de tener más policías, sino de tenerlos donde se los necesita. Una política de seguridad seria no puede ignorar esta realidad.
Mientras el delito se adapta, muta y avanza, Uruguay sigue atado a una lógica de recursos que ignora el mapa criminal real. Los datos de cuántos policías hay en Uruguay están, aunque a veces no muy exactos, es un gran debe del Ministerio del Interior (datos de calidad)
Ahora la pregunta del millón ¿habrá voluntad política y de gobierno para actuar en consecuencia?
Edward Holfman EHM