martes, 1 de julio de 2025

IRÁN EN AMÉRICA LATINA

 

IRÁN EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, Irán ha desarrollado una red de relaciones diplomáticas, comerciales y en algunos casos ideológicas y operativas, particularmente con gobiernos que mantienen posturas críticas hacia Estados Unidos. A través de estas relaciones, también se ha reportado la presencia o actividad de Hezbollah, el grupo chiita libanés apoyado por Irán, considerado organización terrorista por EE. UU., la UE y varios países de la región.


Los países con lazos significativos con Irán:

1. Venezuela

  • Principal aliado en la región.
  • Cooperación energética, militar y financiera.
  • Vínculos estrechos entre los gobiernos de Chávez, Maduro y Teherán.
  •  Presencia histórica y operativa de Hezbollah confirmada por servicios de inteligencia.

2. Bolivia

  •  Durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, ha habido acercamientos con Irán.
  • Cooperación en energía, salud y seguridad
  • Visitas diplomáticas frecuentes y apertura de embajadas.

3. Nicaragua

  •  Fuerte afinidad ideológica entre el régimen de Daniel Ortega y el gobierno iraní.
  • Apoyo diplomático mutuo y presencia institucional iraní.

4. Cuba

  • Aunque menos visible, existe cooperación técnica, médica y diplomática.
  • Relaciones relativamente estables desde hace décadas.

5. Brasil

  • En la primera presidencia de Lula ha promovido relaciones con Irán, incluyendo en su primer mandato el intento de mediación sobre el programa nuclear.
  • Si bien no hay evidencia de cooperación militar o de inteligencia, sí hay apertura diplomática y comercial.

 

La presencia del grupo terrorista Hezbollah en América Latina, no implica necesariamente bases militares, sino redes de financiamiento, contrabando, lavado de activos, y ocasionalmente reclutamiento o logística.

En Venezuela, en la zona de Paraguaná y regiones fronterizas con Colombia. La adjudicación de pasaportes venezolanos otorgados a presuntos miembros del grupo Hezbollah. La s alianzas con grupos delictivos locales y FARC disidentes.

En la zona de la Tríplice Frontera, zona fronteriza entre Brasil, Paraguay y Argentina (Ciudad del Este/Foz do Iguazú/Puerto Iguazú). Históricamente, núcleo de financiamiento ilegal para Hezbollah vía comercio, contrabando, y lavado de dinero, y vinculada a los atentados contra la AMIA (1994) y la Embajada de Israel (1992) en Argentina.

En Colombia, Inteligencia colombiana ha detectado nexos entre Hezbollah y redes de narcotráfico, especialmente en la frontera con Venezuela. La cooperación en materia de seguridad con EE. UU. ha permitido varias alertas y detenciones.

En México, utilizado como paso logístico para el ingreso a EE. UU. Casos documentados de presuntos miembros de Hezbollah detenidos o investigados por intentar operaciones desde suelo mexicano.

En Argentina, el Hezbollah fue formalmente acusado por la justicia argentina de los atentados ya mencionados. Hay una fuerte comunidad chiita en algunas zonas urbanas, pero no hay indicios de actividades recientes violentas.

El grupo terrorista Hezbollah opera en la región más como red financiera y logística que como fuerza armada.

El Crimen Organizado Transnacional muchas veces es funcional a sus objetivos de financiación, contrabando, de oro ilegal, tráfico de drogas y armas.

Irán utiliza sus embajadas, centros culturales chiitas y organizaciones de fachada para extender influencia ideológica y hacer inteligencia en los diferentes países y la región.

El grupo terrorista Hezbolá en América Latina no es solo una reliquia de atentados pasados, es un actor del crimen transnacional organizado moderno, con capacidad de infiltración, financiamiento, y daño estratégico. Su amenaza no se limita a lo militar o terrorista, sino que abarca dimensiones económicas, políticas y sociales.

Ignorar a Hezbolá en la región es subestimar la sofisticación del nuevo crimen organizado global.

Edward Holfman EHM

No hay comentarios:

Publicar un comentario