jueves, 6 de octubre de 2011

Violencia Domestica en Uruguay

Suman más las muertes por violencia doméstica que las derivadas de rapiñas

Mié 05/10/2011 - 13:57 por Editores

Entrevista a MILAGRO PAU, integrante de la Comisión de Género y Equidad de Aebu y del PIT-CNT.
MANUEL MÉNDEZ – Hoy la Asamblea Nacional de Delegados del sindicato bancario analiza los documentos para el congreso del PIT-CNT y también las distintas comisiones están aportando documentos para la instancia máxima de la central, que comienza mañana y dura hasta el 8 de octubre. La Comisión de Género y Equidad también ha elaborado un documento, que es muy extenso. ¿Cuáles son los puntos centrales que la comisión va a aportar?
MILAGRO PAU – El primer tema que tenemos para tratar es la violencia doméstica. Entendemos que es un tema de salud pública y de derechos humanos. Más allá de que haya una ley aprobada sobre violencia doméstica, no están dadas las condiciones como para hacer frente al índice de violencia y muertes de hoy. Por eso, nosotros proponemos que urgentemente hay que aprobar un protocolo de actuación ante los casos de acoso sexual y violencia de género.
Además hay que hacer una capacitación y sensibilización para educadores y funcionarios de la salud, del Ministerio del Interior y el Poder Judicial, y también en los sindicatos y con los negociadores ante el Ministerio de Trabajo. Más allá de que tenemos una ley aprobada desde 2002, no hay capacitación en los distintos ámbitos para poder proceder de manera adecuada.
MM – ¿Por qué fallan las coordinaciones que deberían funcionar en la realidad?
MP – El problema es que no se han diseñado programas especiales de empleo y no hay una solución habitacional real para las víctimas de violencia doméstica. Los refugios son pocos. A nivel de juzgados y seccionales policiales no hay personal capacitado para este tema. Entonces, no siempre se comprende de una manera real.
En el movimiento sindical tenemos una herramienta como los cursos sindicales, donde informamos a los dirigentes y militantes —hombres y mujeres— sobre cómo proceder ante una situación de violencia. El procedimiento actual es muy engorroso y lento, y muchas veces es difícil concretar la denuncia.
Por eso tenemos la propuesta de llevarlo como plataforma ante el Consejo Superior de Salarios, con la capacitación y la formación, además de la sensibilización sobre la ley de acoso sexual tanto en el ámbito laboral y sindical como en el empresarial. Entendemos que esta es la única manera en que realmente podamos revertir esta situación.
Desde 2002 han aumentado los índices de violencia y las muertes de mujeres.
MM – ¿Cuántas mujeres han muerto por violencia de género en lo que va del año?
MP – Alrededor de 26; es una cifra altísima, mucho más alta que la del año pasado.
MM – No sé si no es una cifra más alta que la de las muertes en materia de seguridad, como cuando vemos que hay un atraco y hay muertes.
MP – El índice de muertes es mayor para la violencia doméstica. Realmente, es impactante. Eso refleja cuáles son los valores morales que hay en la sociedad y la violencia que se instaura allí. Más allá de los delitos de robo o atraco, la violencia está instalada en los hogares y las familias. Es preocupante, porque hay un claro deterioro de la sociedad.
MM – Sin embargo, la sensación térmica pasa por el tema de la seguridad y no por lo que estamos hablando ahora.
MP – Sí. Los medios lo manejan porque es mucho más vendible. Si vemos un caso que sale a nivel de los medios de prensa sobre violencia doméstica, tenemos cuatro o cinco casos que no salen a la luz porque no se concretaron. Cuando sale a la luz un caso de estos es porque la mujer está muerta; ya es tarde. Las denuncias y las precauciones no salen en la prensa. Solo sale la noticia cuando la mujer murió. Entonces, no podemos vivir con esa conducta de que cuando muere nos enteramos. Hay que hacer una campaña de prevención y capacitación, para no llegar a estos extremos y para que podamos trabajar mejor.
MM – ¿Cómo funciona la negociación colectiva y la participación desde el punto de vista del género?
MP – Es un instrumento fundamental para la producción de igualdad. La negociación colectiva de alguna manera tiene que hacer un giro, porque es una obligación del movimiento sindical y del Ministerio de Trabajo, que tiene que impulsar la lucha contra la discriminación y la equidad de género en el empleo. Entendemos que sigue siendo deficitaria la participación de mujeres negociadoras por múltiples motivos. No vamos a repetir el tema de la triple jornada o los horarios y responsabilidades familiares de las mujeres. Más allá de todo eso, no hay una capacitación a nivel sindical ni del Estado para poder llevar mujeres y tratar el tema de las cláusulas de género e igualdad de oportunidades en la negociación colectiva. En la negociación colectiva no está el tema de la maternidad, por ejemplo. No tenemos igualdad entre funcionarios públicos y privados respecto a la maternidad. Ello a pesar de que el gobierno hace una campaña de salud sobre la necesidad de amamantar a los niños, mostrando que cuanto más tiempo se amamante un niño, más salud y prevención tenemos. El futuro del país son estos niños que van a ser adultos.
También hay otros aspectos importantes, como el medio horario por lactancia y promover las 16 semanas de licencia por maternidad. (Estamos hablando de tiempos por debajo de los convenios internacionales de la OIT). Queremos promover una licencia paternal para que haya igualdad entre el padre y la madre. Las salas de lactancia en los lugares de trabajo son fundamentales. Cuando las compañeras se reintegran a trabajar, no tienen que interrumpir la lactancia. Pueden seguir amamantando a ese niño en las condiciones que el trabajo le permiten. Por eso, queremos que en la negociación colectiva esté planteado el tema de las salas de lactancia, para que las compañeras puedan extraer su leche materna y luego seguir alimentando a los niños. Y también que haya licencia especial para hombres y mujeres en caso de enfermedad familiar. Lo tienen muchos funcionarios del sector público, pero no en el sector privado en general. En la banca no lo tenemos. Por eso, es imperativa la aprobación de una ley de protección de la maternidad. Eso lo tenemos que llevar adelante en la negociación colectiva. Para nosotros, es fundamental que haya una resolución en este congreso respecto a este tema.
MM – ¿Cómo se está trabajando en materia de salud reproductiva y aborto?
MP – Nosotros pedimos la inmediata aprobación de la ley de salud reproductiva. Y no es la legalización del aborto. Nosotros planteamos que debe haber un aborto seguro en Uruguay. No puede ser que las mujeres mueran por un mal aborto y que las únicas que salven su vida sean las que pueden pagar un aborto en mejores condiciones. No se puede abortar por abortar. Hay determinadas condiciones y la ley es clara en ese sentido. Tiene que haber determinadas condiciones y un protocolo especial para hacer un aborto. Pero queremos que haya un aborto seguro en Uruguay para todas las mujeres, sea cual sea su condición social o económica. Nosotros entendemos que es fundamental la despenalización del aborto, porque el deber de este gobierno es corregir lo que quedó pendiente de la legislación pasada. Al asumir el gobierno, en un acto en el PIT-CNT, el propio José Mujica se comprometió a aprobar esta ley. Que se apruebe de una vez y se pongan las condiciones necesarias para que haya seguridad.
MM – ¿Hay algún otro punto importante en el documento?
MP – Nosotros planteamos que en nuestra sociedad hay distintas formas de discriminación. No solo la mujer es el centro de la discriminación, sino que también hay discriminación en cuanto a las opciones sexuales diferentes, que cruzan todas las clases y grupos sociales. Y el movimiento sindical no es ajeno a ese tema. Por lo tanto, tiene que haber una sensibilización dentro del ámbito laboral y sindical, en pro de la no discriminación por opción sexual. También promovemos la aprobación de una ley por el matrimonio igualitario.
Muchas gracias a la audiencia. A los compañeros, por favor: a participar y apoyar, que el movimiento sindical necesita de todos.

Transcripción: Valentina Roldós

Violencia de Genero WIKIPEDIA.ORG

La violencia de género es el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo, teniendo ésta distintas manifestaciones.[1] Sin embargo, debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de género, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de género, ya que por definición, el término hace referencia a aquel tipo de violencia que socava sus raíces en las relaciones y definiciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.[2] [3] [4] En este contexto, una de las definiciones más aceptadas es la aprobada en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a:
«(...) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993).[5]
La violencia de género por lo tanto:
«(...) agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual, mutilación genital, etc. independientemente del tipo de relaciones interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden ser de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes» (de Celis, 2011, p. 95).[1]

PROCEDIMIENTO POLICIALES

LA LEGITIMA DEFENSA




LA LEGÍTIMA DEFENSA

Se entiende por legítima defensa o defensa propia la acción por la cual una o más personas repelen la agresión de otra u otras de tal suerte que causan un daño, en principio, castigado por las normas penales, pero que el legislador considera como eximente de la falta o delito.También podría definirse como acción justificada que ejerce un individuo con el propósito de proteger su persona ante la amenaza de una agresión inminente, en este caso defensa personal.

Para que se den las condiciones de legítima defensa se requiere, en la mayoría de las legislaciones:

1.-Que la respuesta a la agresión sea proporcionada.
2.-Que se haga para defender la propia integridad o la de personas en peligro, especialmente si son familiares o al cuidado del que la alega.
3.-Que se haga en el momento de cometerse la primera agresión y no después como venganza.
La legítima defensa puede ser propia o ajena y debe cumplir unos requisitos:

1- Agresión ilegítima:

a) Todo acomiento injusto que pone en peligro intereses juridicamente protegidos. No son sólo acometimientos físicos, sino también atentados contra derechos. Cabe legítima defensa tanto de personas jurídicas como de persona física.

b) Tiene que haber un riesgo real y actual. No basta con que el que se defiende crea que existe un peligro, es preciso que la agresión ilegítima sea provada, no solo figurada. Además el peligro ha de ser actual, la defensa ha de producirse en el momento donde se produce el peligro, si la defensa no es actual no será defensa sino venganza.

2- Necesidad Racional del medio empleado:'

Se exige una defensa bastante y suficiente para repeler la agresión, una defensa adecuada y racional a la experiencia humana.

Hay Jurisprudencia que entiende que si hay medios menos lesivos para repeler el injusto no puede aplicarse legítima defensa.
En esta situaciones habría que valorar elementos subjetivos de porqué se excede de esa racionalidad; el sujeto se puede encontrar en un estado anímico especial o un estado de miedo que impide reflexionar con claridad. Hay otra parte que entiende que la fuga es el medio racional, aunque esto implica que el injusto agresor continuará otro dia con la agresión.

3- Falta de provocación suficiente:

Cuando no hay provocación suficiente no puede haber agresión legítima por parte del provocado y será éste el injusto agresor. Si hay provocación suficiente, el provocador no puede ampararse en la legítima defensa si el provocado comete una agresión ilegítima. La riña mutuamente aceptada excluye la legítima defensa, en el duelo ambos son agresores ilegítimos y provocadores suficientes.

ENVIADO POR: Osvaldo héctor Solé
Comisario Supervisor
Policia de la Princia de Santa Fe-Argentina

PSICOLOGIA POLICIAL

SALUDOS

Hola. Me llamo Fernando y ejerzo como psicólogo desde hace casi tres décadas (Especialista en Psicología Clínica). Buena parte de mi quehacer profesional lo dedico a la formación de miembros de los cuerpos de seguridad y personal de intervención en situaciones de crisis y emergencias. Este ámbito me apasiona y de aquí nace la idea de compratir con todos vosotros este blog. Espero vuestros comentarios y aportaciones.

             miércoles 31 de agosto de 2011


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA EL EMPLEO DEL ARMA REGLAMENTARIA



La evaluación psicológica para la tenencia y el empleo del arma reglamentaria siempre suele ser motivo de “mal rollo” entre los agentes. El objetivo de estas evaluaciones es tratar de predecir qué policías pueden experimentar dificultades serias en un futuro próximo en relación al empleo de su arma.
Afirmar, sin ningún género de dudas, que un agente de policía no va a tener problemas en el empleo de su arma es, a todas luces, imposible. Más difícil es, si cabe, realizar predicciones a largo plazo. En este tipo de materias resulta más realista hablar de posibilidades. Sabemos que hay determinados rasgos de personalidad que es más probable que puedan funcionar como detonantes de problemas en relación al arma que otros. Pero esto no es suficiente.
Los problemas psicológicos que presenta el examinado también modulan de forma importante la evaluación. Depresión, ansiedad, delirios paranoides, trastornos obsesivos… son alteraciones que pueden afectar gravemente la capacidad de juicio del agente cuando emplea su arma reglamentaria. Esto, por sí sólo, ya es suficiente para no dar el apto.
Los factores situacionales suelen pasarse a veces por alto, pero son algunos de los elementos que más debemos tener en cuenta en la evaluación. Estos factores nos hacen una fotografía instantánea de cuál es la situación personal, laboral y social del policía aquí y ahora. ¿Está atravesando por algún momento especialmente crítico de su vida (separación, muerte de un ser querido, problemas serios de trabajo…)?
El cómo se encuentra el agente aquí y ahora tiene su importancia, pues da cuenta de buena parte de los problemas que pueden aparecer en el empelo del arma reglamentaria. La gran mayoría de los agentes de policía tienen mucho respeto por el arma que llevan en el cinturón. Saben que el acto de desenfundar conlleva una enorme responsabilidad. En estas situaciones, la alerta está al máximo, minimizando la posibilidad de una mala praxis. Sin embargo, aquellas situaciones emocionales, internas y personales del agente, tienen la facultad de afectar poderosamente el estado de ánimo del policía, haciéndole bajar la guardia. Por eso, el mayor riesgo de una mala praxis en el empleo del arma no se dirige generalmente hacia el ciudadano anónimo, sino hacia el propio agente o su entorno relacional más próximo.
La evaluación psicológica para la tenencia y uso del arma es necesaria y debe realizarse cuidadosamente, pero – y salvo casos muy evidentes de problemas psicológicos serios, sólo proporcionan información y “predicción” limitada, a un momento dado y para un periodo de tiempo determinado. Algo que debería plantearse a medio-largo plazo es el trabajo de prevención que podrían realizar los propios policías entre sí. Entrenar al policía a identificar y actuar frente a situaciones que impliquen una posible situación de riesgo con el arma en un compañero, resultaría muy eficaz y se complementaría perfectamente con la evaluación psicológica.Este tipo de actuaciones ya se realizan de una manera informal, pero todos sabemos lo poco que gusta hablar de la vida de otro compañero o comunicar a los superiores lo que está ocurriendo por miedo al después. El agente debe saber cuándo la confidencialidad pasa a ser una lealtad mal entendida, poniendo al compañero con problemas en una situación de riesgo. Aquí hablamos de entrenar para proporcionar una ayuda legítima y confidencial – con límites perfectamente establecidos –por parte de quienes comparten el día a día del servicio.

sábado, 13 de agosto de 2011

Datos Ministerio del Interior agosto 2011

Cifras del Ministerio del Interior durante los once primeros días de agosto del 2011 fueron procesados 153 personas por operativos de la Jefatura de Policía de Montevideo.

Inseguridad - utilizacion armas de fuego

El gran debate los comerciantes deben tener un arma de fuego para defenderse, la situacion de inseguridad o falta de seguridad es elevada y el gobierno no encuentra la solucion por otro lado la poblacion por desesperacion de forma individual esta tomando medidas de defensa que muchas veces son perjudiciales para su propia seguridad. Espero que no nos transformemos en un pueblo del oeste donde ver un revolver en la cintura era algo comun. Pero me sigo preguntando la improvisacion en temas de seguridad es alarmante y YA NOS ACOSTUMBRAMOS A VIVIR EN ESTA SENSACION DE MIEDO GENERALIZADO DONDE LA VIDA NO VALE NADA.

Recorte publicidad oficial

El Presidente José Mujica es partidario de recortar la publicidad oficial a los medios que no informan como el pretende se trate la información policial.

jueves, 19 de mayo de 2011

Seguridad en perspectiva: El costo de la inseguridad en México

Seguridad en perspectiva: El costo de la inseguridad en México: "Esta publicación bajo la autoría de Carlos Mendoza es un seguimiento del Cuaderno 5 del ICESI, titulado: El costo de la inseguridad en Méxic..."

Seguridad en perspectiva: Convención de las Naciones Unidas contra la Delinc...

Seguridad en perspectiva: Convención de las Naciones Unidas contra la Delinc...: "En diciembre de 2000, al suscribir en Palermo (Italia) la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,..."

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Blindados: Los ladrones apuestan más a la informac...

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Blindados: Los ladrones apuestan más a la informac...: "FUENTE: DIARIO CLARIN Argentina,Capital Federal. A principio de los ‘90, bandas como la de Luis “El Gordo” Valor vulneraban la seguridad..."

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Narcoterrorismo

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Narcoterrorismo: "Fuente:www.clarin.com (tomado de LatinRisk) La narcoguerra fue lanzada por el presidente Felipe Calderón en marzo del 2006. Desde entonces..."

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Inseguridad en MicroCentro Porteño (AR)

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Inseguridad en MicroCentro Porteño (AR): "Fuente:Cronista (Tomado de LatinRisk) Argentina,Capital Federal. Como si se tratara del ojo omnipresente del Gran Hermano, ése que todo ..."

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Busqueda y Selección de Personal de Seguridad

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD: Busqueda y Selección de Personal de Seguridad