Hezbollah en América Latina - Uruguay y el caso Jihad Diyab

 

Hezbollah presencia en América Latina y el caso Jihad Diyab ex preso de Guantánamo en Uruguay

Hezbollah tiene presencia histórica y continúa activa en América Latina, especialmente en la región tri-fronteriza entre Argentina, Paraguay y Brasil (el llamado “Tri-Border Area”). Desde los años 1980 ha establecido redes de financiamiento ilícito, reclutamiento e incluso participado en atentados como el ataque a la AMIA en Buenos Aires en 1994

Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

1. Presencia general en la región Mercosur (Argentina–Brasil–Paraguay–Uruguay)

  • Uruguay forma parte del Mercosur pero prácticamente no hay evidencias públicas sólidas de que Hezbollah opere dentro de Uruguay.
  • Los países que han designado a Hezbollah como organización terrorista son Argentina, Paraguay, Colombia, Guatemala y Honduras
  • Ni Uruguay ni Brasil han hecho esa designación, y no hay reportes oficiales sobre células durmientes o colaboradoras en Uruguay.

2. ¿Existen células “dormidas” o personas que colaboren económicamente desde Uruguay?

  • No se ha identificado información verificable que indique la existencia de células latentes o financiamiento a Hezbollah desde Uruguay.
  • Las redes operativas conocidas están concentradas en la tríada fronteriza y Venezuela
  • Expertos y reportes recientes no mencionan a Uruguay como centro o nodo de operaciones del grupo

Conclusión

Ø  Hezbollah está activo en América Latina, principalmente en la zona tri-fronteriza Argentina–Brasil–Paraguay.

Ø  No hay evidencia hasta la fecha de que esté presente en Uruguay mediante células clandestinas, financiamientos o actividades similares.

Ø  Uruguay no ha designado legalmente a Hezbollah ni se sabe públicamente que autoridades nacionales hayan investigado vínculos directos.


Caso Jihad Diyab ex preso de Guantánamo en Uruguay

Un resumen técnico sobre el caso de Jihad Diyab y las posibles implicancias de seguridad nacional, junto con una valoración del riesgo real asociado a ciudades fronterizas y comunidades cerradas.


Caso Jihad Diyab: puntos clave

  • Identidad: Jihad Diyab (nacido en el Líbano, con ciudadanía siria) fue detenido en Guantánamo por presuntos vínculos con Al Qaeda. Nunca fue condenado formalmente, pero se le consideró un "combatiente enemigo".
  • Liberación: Fue aceptado por Uruguay en 2014 junto con otros cinco exreclusos, como parte de un acuerdo humanitario con EE. UU. (bajo el gobierno de Mujica).
  • Comportamiento posterior: En 2016, Diyab desapareció y luego se supo que había viajado por tierra desde Montevideo a Chuy, luego a Rivera, cruzando la frontera hacia Brasil. Las autoridades uruguayas lo localizaron tras presión internacional.

¿Por qué son relevantes las ciudades fronterizas de Chuy y Rivera?

Ambas ciudades tienen características que favorecen actividades de inteligencia, contrabando, logística y encubrimiento financiero:

Ciudad de Chuy Departamento de Rocha:

  • Ciudad binacional muy porosa.
  • Presencia de una comunidad musulmana activa, con templos y comercio transfronterizo.
  • Se ha detectado la presencia de personas de origen libanés o sirio desde hace décadas.

Ciudad de Rivera-Livramento:

  • Otro punto de frontera “caliente”, con alta circulación de divisas y baja fiscalización.
  • Movimiento de dólares en efectivo y documentos falsos es común en el crimen organizado.
  • Ha sido históricamente utilizada por narcotraficantes y redes ilícitas por su doble soberanía práctica.

¿Puede haber financiación o vínculos con actividades terroristas?

Riesgos teóricos:

  • La comunidad musulmana en sí no es sospechosa por su religión, pero grupos específicos o individuos radicalizados pueden actuar como nodos logísticos o financieros.
  • Las ciudades fronterizas ofrecen condiciones ideales para actividades de recaudación de fondos, lavado o envío encubierto de dinero al exterior, especialmente mediante Hawala u otros sistemas informales.

Lo que se sabe:

  • No hay evidencia pública oficial de que Chuy o Rivera financien terrorismo, pero Uruguay tiene muy bajos controles reales sobre transferencias personales y remesas.
  • Hezbollah y otras redes chiitas han utilizado América Latina para obtener dinero vía donaciones, comercio o lavado.
    → Esto se ha probado en la Triple Frontera, pero puede extrapolarse a otros entornos fronterizos con condiciones similares.


Conclusión

El paso de Diyab por Chuy y Rivera, el acceso a dólares y documentación, y la falta de cooperación inicial del gobierno uruguayo deben ser leídos como una alerta de seguridad nacional.

No se trata de criminalizar comunidades, sino de vigilar patrones, nexos y flujos sospechosos

Uruguay necesita una inteligencia antiterrorista efectiva que no solo cumpla con la norma, sino que se anticipe al riesgo invisible.

Edward Holfman EHM

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocaína, territorio y poder, la guerra por la logística en Montevideo

ALERTAS DE ESTAFAS

EL COSTO OCULTO GUERRA DE ISRAEL - IRÁN