Redactar un plan estratégico para Uruguay contra las amenazas climáticas.
Redactar un plan estratégico para
Uruguay.
🌍 1. Amenazas climáticas / fenómenos en las últimas 48 horas
En las últimas 48 horas se registró un terremoto de magnitud
8.8 (o 8.7 según revisiones) frente a la península de Kamchatka, en el Lejano
Oriente ruso. Este sismo generó alertas de tsunami en múltiples países del
Pacífico, incluyendo Japón, Estados Unidos (Hawái, Costa Oeste), Chile,
Ecuador, islas del Pacífico, etc., aunque las alertas fueron luego levantadas
al reducirse el riesgo
Consecuencias
principales:
- Olas de tsunami de hasta 5 metros en
zonas de Rusia y menores (1–2,5 m) en otras regiones
- Evacuaciones masivas: más de 3
millones de personas, incluyendo 2 millones en Japón y 1,4 millones en Chile
- Hasta se registró actividad volcánica
en el volcán Klyuchevskoy poco después
- Médicos realizaron cirugías durante
el temblor, mostrando gran templanza
Importante
aclaración: Esto fue
un evento aislado en Rusia. Uruguay no ha experimentado terremotos ni tsunamis
en estas últimas 48 hs ni eventos climáticos adversos.
2. ⚠️ ¿Está Uruguay preparado para emergencias climáticas?
Uruguay
cuenta con un sistema institucional sólido, aunque con desafíos pendientes:
- SINAE (Sistema Nacional de
Emergencias) lidera la gestión de desastres, articulando entre autoridades
nacionales, gobiernos departamentales, y organizaciones
- Apoya el sistema la plataforma
digital MIRA, que integra información, monitorea daños, y emite alertas.
- Ha avanzado en sistemas de Alerta
Temprana (EWS) dirigidos a tormentas, olas de calor y frío, aunque aún falta
integrarlos en un sistema de múltiples riesgos con mensajes claros a la
población
- Cuenta además con planificación de
adaptación al cambio climático a través del NAP-Cities, gestión de
reasentamientos y proyectos de adaptación en cuencas costeras
En años
recientes, eventos extremos han impactado al país:
- Ciclón extra tropical El 24 agosto de 2005, con vientos de hasta 187 km/h, 8 fallecidos y graves daños en varios departamentos, incluyendo Montevideo.
- El tornado de Dolores, ocurrido el 15
de abril de 2016, con 5 fallecidos, se convirtió en uno de los desastres
súbitos más extremos que ha enfrentado nuestro país.
- Sequía severa 2022–2023, declarada emergencia agrícola y nacional, con graves impactos en el abastecimiento de agua potable y pérdidas agrícolas por más de mil millones de dólares
3. Conclusiones
Invertir en una gestión integrada y estratégica de riesgos
climáticos permitirá reducir la vulnerabilidad de Uruguay y asegurar una
respuesta coordinada y eficaz ante fenómenos extremos, sin importar su
combinación o intensidad.
Edward Holfman EHM
Comentarios
Publicar un comentario