Narcotráfico: entre el discurso y la realidad.
Narcotráfico: entre el discurso y la realidad
La lucha contra el narcotráfico se ha convertido en uno de los mayores desafíos para los Estados en el siglo XXI. Sin embargo, entre la retórica política y la acción concreta existe un abismo que las organizaciones criminales aprovechan para fortalecerse y expandir sus redes.
🌍 El error conceptual: ¿consumo o oferta?
Durante décadas, la discusión pública se centró en el consumo, con políticas represivas hacia el usuario. Pero el problema de fondo nunca estuvo en la demanda individual, sino en la oferta transnacional que sostiene el negocio: carteles, rutas marítimas, aéreas y terrestres, y una economía paralela que inyecta millones en el circuito formal.
💵 El motor oculto: las finanzas
El verdadero corazón del crimen organizado no son las bocas de venta ni los pequeños distribuidores, sino las finanzas ilegales que se blanquean a través del lavado de activos. Bancos, empresas de fachada y paraísos fiscales funcionan como engranajes de un sistema que convierte dinero sucio en riqueza aparentemente legítima. Mientras no se ataque con firmeza este circuito, el narcotráfico seguirá reproduciéndose.
🏚️ El eslabón más débil: las bocas de venta
Las cifras oficiales en Uruguay muestran que entre 2015 y 2019 el cierre de bocas rondó entre 500 y 600 por año. A partir de 2020, la cifra saltó a más de 1.000 cierres anuales. Sin embargo, el fenómeno no desaparece: cada boca cerrada es rápidamente reemplazada, porque el problema está en la estructura que alimenta la oferta y no en el último eslabón.
⚖️ La respuesta institucional
Los Estados responden, pero casi siempre de manera fragmentada. Uruguay ha avanzado en materia de cooperación policial, legislación contra el lavado y tecnología en puertos y aeropuertos. Sin embargo, la falta de estrategias integrales y sostenidas en el tiempo debilita los resultados. A nivel internacional, la cooperación es limitada: cada país defiende sus intereses geopolíticos y muchas veces mira hacia otro lado.
🚨 El desafío pendiente
Existe voluntad política declarativa, tanto a nivel local como global. Se firman convenios, se crean organismos y se multiplican los discursos. Pero el crimen organizado sigue adaptándose, protegido por la corrupción institucional y por la inercia de Estados que prefieren administrar el problema antes que enfrentarlo de raíz.
El desafío es claro: sin atacar simultáneamente la oferta transnacional, el lavado de activos y la corrupción, la lucha contra el narcotráfico seguirá siendo más un eslogan que una política real.
Edward Holfman
Comentarios
Publicar un comentario